Plan de Evacuación CABA

plan de evacuación caba

Tabla de Contenidos

Todo lo que debe saber sobre Plan de Evacuación CABA. En este post explicamos la importancia de disponer de Plan de Evacuación en CABA según Ley 5920. Esta Ley lo denomina al plan de evacuación como Sistema de Autoprotección. Hablamos sobre qué es un plan de evacuación y cuándo es obligatorio en Ciudad de Buenos Aires. Además abordaremos quién hace un plan de autoprotección, como se hace y qué debe tener un plan de evacuación.

Los planes de evacuación conforme a Ley 5920 sólo pueden ser firmados por un profesional autorizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La seguridad en el lugar de trabajo es una prioridad para cualquier empresa. La posibilidad de enfrentar emergencias como incendios, fugas de gas y amenazas de bomba es una realidad que debe ser considerada al momento de planificar y administrar la seguridad empresarial.

¿Qué es un plan de evacuación en caba?

Un plan de evacuación en CABA abarca acciones ante emergencias, usando adecuadamente recursos disponibles. En Ciudad de Buenos Aires se denomina Sistema de Autoprotección y está normado por la Ley 5920. Este plan reúne todos los datos relevantes contando tanto con la planificación, como con la organización humana para utilizar de una forma eficiente los medios que se encuentren disponibles.

Combina la planificación y la organización humana para utilizar eficazmente los medios tecnológicos disponibles para reducir los peligros en caso de riesgo. Este documento especifica cuándo, dónde, quién, cómo y qué se debe evacuar en una emergencia según la gravedad y los componentes de la emergencia.

En definitiva, un plan de evacuación se basa en tres pilares: prevenir accidentes mediante la adopción de medidas preventivas, adoptar las medidas necesarias para contener la situación cuando se produzca un accidente y, finalmente, controlar la emergencia protegiendo la vida y los bienes.

¿Cuándo es obligatorio un plan de evacuación caba?

La Ley 5920 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) establece la obligatoriedad de contar con un plan de evacuación en diferentes establecimientos en función del “grupo de complejidad”.

Estos grupos se basan en la actividad, superficie y estructura edilicia. Cada grupo tiene diferentes requisitos para la elaboración y presentación del plan de evacuación caba (Sistema de Autoprotección). Existen tres Grupos de Complejidad: Grupo 1 (Baja), Grupo 2 (Media) y Grupo 3 (Alta).

plan de evacuación

¿Quién hace el plan de evacuación?

Los profesionales que hacen la adecuación a Ley 5920 de la Municipalidad de Buenos Aires deben estar registrados. La Ley de Autoprotección 5920 es un requisito que solo puede realizar un profesional habilitado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ágil Consultores está conformado por un equipo de 4 profesionales habilitados para autoprotección.

Por lo tanto, existe una serie de requisitos que debe cumplir todo profesional que desee prestar servicios relacionados con esta normativa. Si desea más información sobre este tema puede leer nuestro artículo especializado sobre profesionales habilitados para Sistema de Autoprotección

¿Qué es un Plan de Evacuación de una empresa?

Un Plan de Evacuación de una empresa es una serie de procedimientos y pasos a seguir con la finalidad de que todo el personal de la misma esté preparado para responder ante una emergencia y sepa cuáles son sus funciones y acciones a tomar en caso de un siniestro.

En caba el plan de evacuación se llama plan de Autoprotección o Sistema de Autoprotección. El propósito del Sistema de Autoprotección (Plan de Evacuación) es guiar a la organización respecto a los procedimientos operativos que deberán ponerse en práctica durante un período de crisis o emergencia.

Estos acontecimientos suelen desarrollarse en un lapso de tiempo muy corto y alteran rápidamente las condiciones normales del establecimiento. Es por este motivo que deben estar claramente definidos los planes de actuación, las actividades y los procedimientos tendientes a preservar la vida e integridad física de las personas.

señalización salida plan evacuación

¿Cómo se hace un plan de evacuación?

Hacer un plan de evacuación efectivo requiere un proceso bien pensado y estructurado. Los planes de evacuación se basan en tres principios:

  • prevenir accidentes mediante medidas preventivas,
  • proporcionar los medios necesarios para gestionar la situación en caso de accidente
  • gestionar las emergencias para proteger la vida y los bienes. material.

Aquí hay algunos pasos que te pueden ayudar a desarrollar un plan de evacuación.

Identifica riesgos y amenazas. Mapea la ubicación.

Realiza una evaluación exhaustiva de los posibles riesgos y amenazas a los que está expuesta la ubicación específica (por ejemplo, incendios, terremotos, inundaciones, etc.). Comprender los riesgos te ayudará a diseñar un plan adaptado a las situaciones específicas que pueden ocurrir.

Tanto el personal de la empresa, como los ocasionales visitantes, puede ver rápidamente los distintos recorridos de evacuación y elegir la ruta más corta hacia la salida de emergencia. Además pueden visualizar fácilmente la ubicación de los medios de lucha contra incendios, como nichos hidrantes, matafuegos portátiles, etc.

Crea un plano de evacuación detallado del lugar, incluidas las rutas de salida, las salidas de emergencia y los puntos de encuentro fuera del edificio. Asegúrese de que el mapa sea claro y fácil de entender para todas las personas.

Designa responsables de la evacuación y establece procedimientos

Asigna funciones y responsabilidades a las personas clave encargadas de coordinar y supervisar la evacuación. Esto podría incluir al líder de evacuación, a personas a cargo de asistir a personas con discapacidades, entre otros.

Define los pasos específicos que las personas deben seguir durante una evacuación. Indica información sobre cómo alertar a todos sobre la emergencia, cómo utilizar las salidas de emergencia, cómo ayudar a personas con capacidades difrentes, etc.

confección de plan de evacuación de Ágil Consultores

Comunicación de emergencia y puntos de reunión

Establece puntos de encuentro seguros fuera del edificio para que las personas se congreguen después de evacuar. En ese lugar se deberá realizar un recuento y control del personal a fin de saber si falta alguna persona y, en caso de incendio, el sector donde pudiera estar atrapada.

Asegúrese de contar con un sistema de comunicación de emergencia, como alarmas, megáfonos, correos electrónicos o mensajes de texto, para alertar a todas las personas sobre la situación de emergencia.

Capacitación y actualización periódica del plan de evacuación

Asegúrese de que todos en el lugar estén informados sobre el plan de evacuación y reciban entrenamiento periódico para familiarizarse con los procedimientos. Realiza simulacros regulares para practicar la evacuación en situaciones reales.

Revisa y actualiza el plan de evacuación periódica para asegurarte de que esté alineado con cualquier cambio en la estructura del lugar o nuevos riesgos identificados.

Un plan de evacuación es una herramienta vital para mantener la seguridad

Recuerda que un plan de evacuación es una herramienta vital para mantener la seguridad de las personas en caso de emergencia. Debe ser claro, conciso y accesible para todos, y su implementación efectiva puede marcar una gran diferencia en la protección de vidas y bienes.

En definitiva, un plan de evacuación se fundamenta en tres calves fundamentales: evitar que ocurra un siniestro mediante medidas de prevención, disponer de los medios necesarios para controlar la situación en caso de que suceda y, por último, controlar la emergencia protegiendo las vidas humanas y los bienes materiales.

¿Qué debe tener un plan de evacuación?

Un plan de evacuación en caba debe contener una serie de requisitos establecidos por Defensa Civil. Es recomendable que la elaboración de un plan de evacuación la lleve a cabo una empresa experta en el tema, como Ágil Consultores. 

De esta forma sabremos valorar mejor cuales son los riesgos a los que se pueden exponer los trabajadores y cómo evitarlos. Además de como armar tu expediente ley 5920 para una rápida tramitación y aprobación de tu plan de evacuación. Dicho esto, pasemos a describir los requisitos que debe reunir un adecuado plan de evacuación.

Antes que nada, es de vital importancia contar con planos del centro de trabajo. De esta manera podremos conocer de una forma rápida la visión del edificio, las vías de evacuación y su sentido, la ubicación de los medios de protección, etc.

Capacitación en uso matafuegos plan evacuación caba

¿Qué debe tener un plan de evacuación efectivo?

Un plan de evacuación efectivo debe ser detallado y comprensible para todas las personas que trabajan o visitan un establecimiento. Aquí hay algunos elementos clave que debe contener un plan de evacuación:

  • Información general. Incluye el nombre y la ubicación del establecimiento, así como la fecha de creación y revisión del plan de evacuación.
  • Descripción de las amenazas. Enumera y describe las posibles situaciones de emergencia o amenazas que podrían requerir una evacuación, como incendios, terremotos, inundaciones, entre otros.
  • Rutas de escape. Muestra claramente en un mapa las rutas de escape desde diferentes áreas del edificio o establecimiento hacia las salidas de emergencia. Asegúrate de que las rutas de escape sean accesibles y estén señalizadas adecuadamente.
  • Puntos de reunión. Identifica los puntos de encuentro seguros fuera del edificio donde las personas deben congregarse después de evacuar. Estos puntos deben estar ubicados a una distancia segura del edificio y ser fácilmente identificables.
  • Responsabilidades y roles. Especifica las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de cada rol. Coordinar y supervisar la evacuación, como el líder de evacuación, asistentes de personas con discapacidades y otras personas clave.
  • Procedimientos de evacuación. Describe detalladamente los pasos que las personas deben seguir durante una evacuación. Esto incluye cómo alertar a todos sobre la emergencia, cómo utilizar las salidas de emergencia, cómo asistir a personas con discapacidades, entre otros.
  • Comunicación de emergencia. Detalla los métodos de comunicación de emergencia que se utilizarán para alertar a todas las personas sobre la situación de emergencia. Por ejemplo sistemas de alarma, megáfonos, correos electrónicos o mensajes de texto.
  • Capacitación y simulacros. Especifica la frecuencia y el contenido de los simulacros de evacuación. Se se llevarán a cabo para garantizar que todas las personas estén familiarizadas con el plan y los procedimientos.

Otros aspectos a tener en cuenta

  • Asistencia a personas con discapacidades. Incluye medidas específicas para asegurar que las personas con discapacidades reciban la asistencia necesaria durante una evacuación.
  • Contactos de emergencia. Proporciona una lista actualizada de los contactos de emergencia. Como números de teléfono de servicios de emergencia, personal de seguridad, administración del edificio, entre otros.
  • Señalización de seguridad. Asegúrate de que todas las áreas del edificio cuenten con la señalización adecuada. Se deben indicar las rutas de escape, las salidas de emergencia y los equipos de seguridad.

Recuerda que un plan de evacuación debe adaptarse a las características y necesidades específicas de cada establecimiento o edificio. Además, es esencial que el plan se comunique claramente a todas las personas involucradas. También

que se realicen simulacros periódicos para evaluar y mejorar la efectividad del plan.

¿Cómo realizar un plan de evacuación?

El plan de evacuación en caba se realiza planificando los pasos a seguir ante la decisión de evacuar un edificio. La decisión puede ser por causa de un incendio, emergencia o cualquier otro siniestro.

Cuando se produce una emergencia es necesario que todo el mundo sepa qué debe hacer. No es momento de improvisar, sino de tener claro cómo actuar. Para ello, es esencial tener una adecuada preparación e información.

De este modo, si el peligro se encuentra en el interior del establecimiento, se aplicará el plan de evacuación. Si el riesgo se encuentra en el exterior, se establecerán medidas de aislamiento con el fin de evitar daños a las personas. A continuación, os mostraremos en qué consiste y cómo realizar un plan de evacuación.

Diseño del Plan de Evacuación

La primera tarea es identificar los datos principales, como pueden ser el nombre de la empresa, referencias del edificio y el número de trabajadores. Es necesario identificar las distintas zonas, describirlas y señalar los datos más importantes. El número máximo de personas que puede haber, el estado de las escaleras, etc.

También es preciso identificar las distintas instalaciones que existen para la protección de incendios. Luces de emergencia, señalizaciones, extintores, detectores automáticos de incendio. Bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de alarma y pulsadores de alarma.

Otro elemento clave en el plan de evacuación caba es la descripción de los riesgos interiores. Se deben clasificar por su gravedad como riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Esta valoración se hace a partir de la presencia de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de combustible o de productos peligrosos, cocinas, etc. Por ejemplo, un depósito de combustible o un almacén con productos químicos serán clasificados como de riesgo alto.

En cuanto a los riesgos externos, hay que detectar si hay peligro de inundación, de nevadas o heladas, de tormentas y vientos o de incendio forestal.

No debemos olvidarnos de las instalaciones próximas al centro de trabajo que pueden generar riesgos. Por poner un ejemplo pueden ser gasolineras, industrias químicas, almacenes de productos tóxicos. O la presencia de una carretera principal cercana por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas. Todos ellos son elementos a tener en cuenta ante cualquier emergencia o suceso de riesgo.

Realización de entrenamiento rcp de plan de evacuación caba

¿Cómo se debe actuar?

Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador o responsable en caso de emergencia. Normalmente, es el gerente de la empresa o alguna persona en la que éste delegue. Hay que describir cuál es su función y sus responsabilidades. A modo de ejemplo salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no quede nadie en el edificio, etc.

A continuación, se establecerá el procedimiento que será necesario seguir para evacuar el edificio. También se debe indicar en qué casos se realizará la confinación (refugiarse en alguna parte segura de las instalaciones) en lugar de la evacuación y cómo se va a llevar a cabo. Es importante determinar qué se hará si la vía principal de evacuación está obstruida. Otro aspecto a estudiar es cómo se evacuará a las personas de movilidad reducida.

Un elemento muy importante es la descripción de todas las tareas que hay que llevar a cabo en caso de emergencia. Por ejemplo, cerrar la llave de paso general del gas y del suministro eléctrico. Bloquear los ascensores y montacargas, además de cerrar los sistemas de ventilación o climatización. Por supuesto, en el plan deben aparecer los teléfonos de los principales servicios de emergencias, junto al responsable o responsables designados de dar la alerta.

Simulacros de Evacuación

Finalmente, será necesario establecer cuándo se producirán simulacros de evacuación y hacer los planes necesarios para que participen todos los trabajadores. Cabe destacar que este tipo de acciones son muy útiles a la hora de determinar si están preparados de manera adecuada para hacer frente a una emergencia.

En función de su tamaño de la empresa, el plan deberá ser más o menos completo. Un centro educativo, por ejemplo, necesita un plan de evacuación muy detallado. En cambio, un pequeño establecimiento tan solo tiene que indicar la presencia de extintores, el recorrido de evacuación y poco más.

Medidas de Actuación en Caso de Emergencias

En el documento de dichas medidas de emergencia, deberá aparecer recogida la siguiente información:

  • Riesgos de emergencias presentes en el edificio.
  • Medios de protección frente a emergencias, materiales, y humanos.
  • Listado de quienes componen los equipos de actuación en caso de emergencias y qué función cumplirá cada miembro del equipo.
  • Procedimientos a seguir en caso de materializarse la emergencia.
  • Identificación de a dónde dirigir las comunicaciones en caso de emergencias, puntos de reunión tras la evacuación. También teléfonos de servicios de emergencias externos y otros de interés.
  • Difusión a todos los trabajadores. Se debe realizar una acción de comunicación interna para informar a todos los trabajadores de las medidas de prevención, de cómo transmitir la alarma, medidas de actuación, y si es necesario, de cómo proceder a la evacuación.

El plan de evacuación o medidas de emergencia

Seguridad en plan de evaución CABA

El plan de evacuación o medidas de emergencia que cada empresa debe tener implantado, deberá ser comunicarse a todo el personal, tanto propio o tercearizado. Para ello, la empresa deberá poner a disposición del técnico la siguiente documentación:

  • Proyecto general del edificio o establecimiento, o memoria técnica en su caso, en el que se refleje su actividad, características constructivas, instalaciones existentes y especialmente el cumplimiento de la normativa de protección contra incendios, y de instalaciones diversas.
  • Planos actualizados del centro en formato electrónico.
  • Listado de personal que trabaja en el centro, con indicación de puesto de trabajo, horarios y conocimientos previos sobre prevención de incendios o primeros auxilios.

Durante el proceso de elaboración e implantación de las medidas de emergencia, el Técnico de Prevención colaborará con el personal responsable del centro.

Una vez estudiada la documentación y visitadas las instalaciones, el técnico determinará los tipos de emergencia posibles. En base a esto diseñará a grandes rasgos tres ítems. En primer lugar las actuaciones a llevar a cabo. Segundo el personal que se debe designar para la actuación. Y en tercer lugar las medidas de tipo inmediato que se deben tomar para la correcta ejecución del plan.

Plan de evacuación de Ágil Consultores

En resumen, un plan de evacuación caba es un conjunto organizado de estrategias y medidas diseñadas para garantizar la seguridad de las personas en situaciones de emergencia. Pueden ser incendios, desastres naturales o amenazas similares. Estos planes establecen procedimientos claros para evacuar un edificio o área de manera eficiente y ordenada. Además proporcionan rutas de escape, puntos de encuentro y pautas de comunicación con el propósito de minimizar riesgos y proteger vidas.

Ágil Consultores ofrece soluciones integrales en planificación y ejecución de estrategias de evacuación. Cumpliendo con los estándares legales y promoviendo la seguridad. Además le asesoramos en todo momento sobre como evitar multas y clausuras de su establecimiento.

Con nuestra experiencia en asesoramiento técnico, capacitación y diseño de planes de evacuación personalizados, Ágil Consultores se posiciona como líder en el campo de la Autoprotección. Nuestro conocimiento profundo de las normativas y enfoque en la prevención de riesgos nos convierten en la elección idónea para ayudar a empresas y organizaciones en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir con la Ley 5920 y garantizar la seguridad de sus ocupantes en caso de emergencias.

Explora nuestra sección de novedades acerca de la Ley 5920 de Autoprotección. Dentro de ella, hallarás una variedad de artículos centrados en la implementación de esta regulación en la Ciudad de Buenos Aires. Descubre publicaciones especializadas en Autoprotección en Comercio y Gastronomía, entre otros temas destacados.

COMPLETÁ EL FORMULARIO.
NOS COMUNICAREMOS CON VOS A LA BREVEDAD.
COMPLETÁ EL FORMULARIO Y NOS PONDREMOS EN CONTACTO CON VOS A LA BREVEDAD.
Scroll al inicio